AGRADECIMIENTOS

AGRADEZCO INFINITAMENTE LA COLABORACION DE DARÍO HERNAN GAYO QUIEN DISEÑO EL BLOG DEL APICULTOR. A RAÚL MEYER QUIEN ME HIZO DAR LOS PRIMEROS PASOS. A ALBERTO THOMAE QUIEN ME INTRODUJO EN EL MUNDO RADIAL. A DARÍO ADALBERTO GENTILI MI COMPAÑERO DE ESTUDIO Y A MALE MI HIJA LA VOZ FEMENINA Y JUVENIL DE APICULTURA VIRTUAL. A MI FAMILIA NANCY. CAMI Y JULI

domingo, 26 de junio de 2011

LA MIEL

La miel es una sustancia azucarada con un tenor de humedad que promedia entre 18% y 16% más un conjunto de enzimas que le entrega las abejas, las que permiten su maduración. La materia prima que compone la miel es una exudación producida por los vegetales a través de órganos especializados llamados nectarios, que se encuentran dentro o fuera de las flores. Las plantas ofrecen esta sustancia para que las abejas realicen la polinización de sus órganos reproductivos, la que permiten la fecundación de sus óvulos y la posterior producción de semillas. El néctar posee 80% de agua y 20% de los azúcares y sustancias minerales.


Las pecoreadoras liban el néctar y lo alojan y transportan a la colmena en el buche melario, órgano que funciona como reservorio y se ubica dentro del abdomen. Mientras que este en el buche melario la abeja le entrega un complejo enzimático y le quita el 50% del agua que contiene. Esta transformación primaria es depositada en las celdas de la cámara de alimentación, a medida que se van llenando los panales las abejas ventilan la cámara deshidratando este producto transformándolo paulatinamente en miel. Cuando la miel obtiene el porcentaje requerido cada celda es sellada  con una fina capa de cera blanquecina denominada opérculo la que la aísla del medio ambiente, lo que evita su rehidratación (higroscopicidad).

Los azúcares que componen el néctar son transformados por la acción de las enzimas que le entregan las abejas. El azúcar principal componente del néctar es la sacarosa o azúcar de mesa, este es desdoblado en sus dos componentes denominado azúcares simples bajo la acción de la diastasa y la invertasa. Estos azúcares son la glucosa o azúcar de la sangre y la fructosa o azúcar de las frutas que son los componentes principales de la miel.


Composición de la miel:
La composición de la miel tiene variaciones en sus propiedades físico-químicas según los siguientes factores:
·         Las especies vegetales cosechadas por las abejas.
·         Características del suelo apícola.
·         Raza de abejas.
·         Estado fisiológico de las colmenas.
·         Clima reinante (temperatura y humedad).
Estas variaciones se acentúan en:
ü  Coloración
ü  Porcentaje de glucosa
ü  Porcentaje de proteínas
ü  Porcentaje de vitaminas
Las mieles poseen una propiedad muy particular, casi todas las mieles tienden a cristalizarse luego de ser extraídas de las colmenas. El tiempo que tarda el proceso de cristalización dependerá de la concentración de glucosa que posea y la cantidad de glucooxidasa que le han entregado las abejas.
En promedio las mieles contienen los siguientes elementos:
·         Agua 10%
·         Glucosa 30%
·         Fructosa 40%
·         Maltosa 8%
·         Sacarosa 2%
·         Acidos orgánicos
·         Acidos aminados y proteínas
·         Enzimas (invertasa, glucooxidasa, amilasa)
·         Vitaminas solubles en agua (b y C)
·         Inhibinas y antibióticos
·         Pigmentos y carotenes rojos
·         Flovonoides.
En la miel existen granos de polen, los que permiten a través de un estudio palinoténico conocer el origen botánico y establecer las especies vegetales que las abejas utilizaron para elaborarla.

Propiedades físicas y químicas:
A 20°C la miel posee una densidad de 1440, es decir que un litro de miel pesa 1Kg con 400g, la materia seca que compone la miel es 75%, el resto es agua. La viscosidad disminuye a medida que se la calienta. Una miel calentada difícilmente cristalice. La miel es una sustancia higroscópica, tiene la propiedad de recibir o dar humedad en ambientes determinados. Es mala conductora de la temperatura y electricidad. La coloración de la varía desde el blanco al negro siendo las más comunes las ámbar claro.

Valor terapéutico de la miel:
Por el alto contenido en azúcares, las principales cualidades de la miel son:
·         Por una parte es un alimento energético por excelencia.
·         Por otra parte no es conveniente su consumo en personas con diabetes.
·         Posee innegables propiedades medicinales y dietéticas:
§  Cura o reduce trastornos intestinales.
§  Trata las úlceras de esófago.
§  El insomnio.
§  Los males de garganta.
§  Ciertas afecciones cardíacas.
§  Aumenta la hemoglobina en sangre.
§  Facilita la retención del calcio.
§  Activa la osificación y la salida de los dientes.
§  Cura quemaduras.
Prestar atención: el consumo de miel no tiene contraindicaciones en adultos, pero en niños menores de un año no se aconseja el suministro de miel por no presentar su flora intestinal preparada aún para su digestión, y porque en el caso de adulteraciones, los niños pueden contraer botulismo.


lunes, 20 de junio de 2011

EL POLEN


El polen

Los órganos de polen que recolectan las abejas forman parte del sistema reproductor masculino de las flores. Estos se encuentran dentro de órganos denominados sacos polínicos, conformando junto a un filamento que los sostiene, los denominados estambres, el conjunto de ellos conforman el androceo (aparato reproductor masculino de la flor). Cubiertos por una envoltura resistente a la degradación, cada grano de polen contiene en su interior sustancias indispensables para las larvas de las abejas y para el ser humano.


Es innumerable la cantidad de especies vegetales que visitan las abejas para abastecerse de este elemento. Atraídas por el néctar, una exudación azucarada segregada por la flor a través de órganos especializados denominados nectarios, que se encuentran en el interior de las flores. Las abejas al entrar hasta el fondo de la flor para libarlo, rompen los sacos polínicos y se cubre de granos de polen, los que son recolectados por sus patas y transportados a la colmena en su tercer par de patas.

El polen es utilizado como alimento proteico dentro de las colmenas, generador de la estructura externa de las abejas (exoesqueleto) y la producción de feromonas que regulan la cohesión de las abejas.


Composición del polen:
El  polen es un elemento que contiene entre el 10% al 30% de las proteínas puras, sustancias grasas, minerales, vitaminas, etc. es la única fuente nitrogenada que utilizan las abejas. Es de vital importancia para la colonia y por eso se lo llama “el pan de las abejas”. El consumo de polen por las larvas que se están incubando en el nido atrofia la formación de sus órganos genitales y determina su evolución en obreras. Promueve la segregación de jalea real por parte de las nodrizas y la elaboración de la cera por las constructoras las que darán forma a los panales: en síntesis el polen contiene:
·         30% a 40% de agua
·         Proteínas desde el 10% al 30%
·         Azúcares
·         Lípidos
·         Minerales
·         Resinas
·         Materias colorantes
·         Enzimas
·         Antibióticos
El polen fresco posee una densidad de 0,7 que luego de ser deshidratado se acerca a los 0,65.


Valor terapéutico:
La acción terapéutica del polen sobre el organismo humano, ha sido estudiada a partir de la década de 1950. Los estudios realizados demuestran los efectos beneficiosos que son muchos y bien definidos, a saber:
·         Acción reguladora de las funciones intestinales sobre el estreñimiento crónico.
·         En el caso de niños anémicos, el polen genera rapidamente una elevación de la tasa de hemoglobina en la sangre.
·         Conlleva a un rápido incremento del peso y mejora el estado anímico.
·         Mejora el apetito y recupera fuerzas por la acción proteica de mismo.
·         Es muy activo sobre las bacterias intestinales.
·         Mejora y estimula la irrigación cerebral.

El polen se presenta en el mercado como pequeños gránulos de diferentes coloraciones amarillentas, pardas hasta rojizas, con un bajo porcentaje de humedad. El consumo diario que se aconseja es desde una a tres cucharadas de café por día. Para menores de edad se estipula un consumo de 8g y para los adultos 20g diarios. El momento más favorable para consumirlo es por la mañana  temprano y en ayunas, un cuarto de hora antes del desayuno.

domingo, 12 de junio de 2011

PROPOLEOS

PROPOLEOS:

Es una sustancia resinosa de color verdosa, de origen botánico, las abejas lo recolectan de las yemas de los árboles resinosos como son las coníferas, álamos, sauces frutales de carozo y pepitas etc.  probablemente con el agregado de una secreción salival de las pecoreadoras más viejas de la colmena. El propóleos es transportado en forma de pequeñas bolitas brillantes alojadas en la canastilla del polen ubicadas en el tercer par de patas.
La etimología de la palabra proviene del griego pro (antes) y polis (ciudad) lo que demuestra lo bien que lo conocían esta civilización.
En el interior de la colmena se lo emplea como adhesivo de las partes móviles, sellador de fisuras y como bálsamo para tapizar los panales y el interior de la vivienda y también para momificar pequeños roedores o insectos pues al morir dentro de la colmena y descomponerse generarían olores desagradables. Posee un gran poder bactericida y bacteriostático pero no posee acción efectiva dentro de la colmena por la alta concentración en que se encuentra.
El propóleos en bruto es una mezcla  de resinas vegetales, de cera elaborada por las abejas más una segregación salival y de polen, es recolectado durante todo el ciclo anual de las colmenas pero existen períodos en que se incrementa la recolección del mismo por las condiciones climáticas y las especies vegetales que lo producen.
Separando la cera y el polen, el propóleos se compone de:
  • Carburos de hidrógeno
  • Lípidos
  • Alcoholes
  • Ácidos grasos
  • Flavonoides (crisina y galangina)

Propiedades del propóleos:
El propóleos es el producto apícola de mayor eficacia en lo que concierne a los principios activos transmitidos de los vegetales al hombre. A medida que se conoce su composición químicas se establecen nuevas aplicaciones en farmacología humana. Hasta la fecha se descubrieron en él 19 sustancias de estructura y aplicaciones diferentes. A temperatura ambiente es blando y pegajoso, ante la acción del frío se transforma en cristales sólidos y duros. Es insoluble en agua, pero soluble en alcohol, éter y amoníaco.
Si bien es conocido desde mucho tiempo atrás, apenas hace poco que se conocen sus virtudes reales:

·         En la antigüedad se lo utilizaba como medicamento natural.
·         Los Egipcios lo utilizaron para momificar cadáveres.
·         En el imperio inca se lo utilizó para reducir la fiebre producida por afecciones bacterianas.
·         A fines de 1800 se lo empleó como cicatrizante  de heridas en soldados, causadas en las guerras.
·         Posee un gran poder anestésico y analgésico, así como su actividad antiviral bactericida y bacteriostático, estad dos últimas debido a la presencia de la galangina y la pinocembrina.
·         Se utiliza para hacer desaparecer verrugas, sabañones, eczemas, etc.
·         Inhalaciones acuosas de propóleos terminan con la rinofaringitis, bronquitis y otras afecciones del sistema respiratorio.
·         Se emplean extractos acuosos contra el herpes y soriasis.
·         Posee poder herbicida controlando especies de legumbres y tubérculos.
·         Tiene poder micótico.
Se consume bajo la composición de jarabes alcohólicos, se emplea también como ungüentos o cremas, jabones y pastillas. No posee contraindicaciones para el consumo humano y no está restringido. En Argentina se lo emplea según el código alimentario nacional como alimento y no como medicamento.

Importante: son innumerables las propiedades y utilidades del propóleos. En algunos países se lo utiliza en medicina tradicional en cambio en otros no se lo conoce.


viernes, 10 de junio de 2011

CURSO APÍCOLA 2010


CLASE PRACTICA: APLICACIÓN DE MULTIVITAMÍNICOS
 
 Carlos Bravo y Alberto Thomae
Mateada durante el descanso

domingo, 5 de junio de 2011

CURSO APICOLA 2009

APIARIO ESCUELA EN PONTEVEDRA 


FIN DE AÑO ACTO DE CIERRE
ABANDERADO LUIS LOPEZ 


sábado, 4 de junio de 2011

JALEA REAL


Propiedades de los productos apícolas

La jalea real.

L
a jalea real es una sustancia tan antigua como la existencia de las abejas en el planeta, es decir, unos treinta millones de años antes de la aparición del hombre. Con todos los conocimientos que la ciencia ha aportado al estudio de los diferentes productos apícolas, aún no ha podido describir en su totalidad los elementos que componen esta sustancia. La jalea real es empleada por las abejas para la alimentación de las jóvenes larvas, tanto de machos  como de obreras, que se ubican en las celdas hexagonales que componen el nido o la cámara de cría, pero lo más notable es cuando a una larva de hembra y en condiciones de orfandad, reemplazo o enjambrazón, se la alimenta por el tiempo que dura este período (6 días) con una dieta basada exclusivamente con jalea real, en menos de once días se forma una hembra fértil y con un sistema hormonal muy complejo llamada reina. Este individuo al transformarse en reina cambia sustancialmente sus hábitos, dedicándose exclusivamente a formar la familia que habita en la colmena. Gracias al consumo de jalea real, las reinas viven mucho más tiempo, mientras que las obreras de verano tienen un período de vida muy corto (45 días) y las de invierno algo más prolongado (4 meses), las reina llegan a vivir hasta los 5 años, poniendo en algunas estaciones del año (etapa productiva) el doble de su peso en huevos.
La jalea real apenas extraída de las celdas reales tiene una consistencia pastosa blanco o verde amarillenta, variando su coloración por el polen que las abejas consumieron para poder elaborarla. La jalea real es producida por las abejas más jóvenes que habitan las colmenas (1° y 2° semana de vida), gracias a una glándulas que poseen dentro de su cabeza denominadas glándulas hipofaríngeas.

Carácter físico,  químico y valor terapéutico de la jalea real
Esta sustancia es de vital importancia para la colmena como para el consumo humano.
Su sabor es de un tono ácido pues en su composición química posee.
·         Agua
·         Sales minerales
·         Aminoácidos libres
·         Grasas
·         Azúcares
·         Vitaminas
·         Hormonas
·         Oligoelementos
·         Acidos aminados
·         Sustancias no identificadas (factor R)
Las vitaminas más importantes que se han encontrado en la composición de la jalea real son:
·         Tiamina o lactoflavina (B)
·         Piridoxina o adermina (B6)
·         Cobamina (B12)
·         Acido nicotínico (PP)
·         Acido pantoténico (la jalea real es la sustancia más que se conoce)
·         Biotina (H)
·         Inositol
·         Acido fólico
·         Acido ascórbico (C)
·         Acetilcolina
Esta sustancia posee diferentes hormonas y un factor lípido proteico. Este factor tendría una acción tonificante y dinamógena especialmente en los ancianos y en las personas físicas y psíquicamente deprimidas. Se han encontrado la presencia de fosfo-aminolípidos y un ácido graso denominado denominado 10-hidroxidecenoico generador de interferón, un corticoide que actúa directamente sobre células cancerígenas.
Los oligoelementos que existen en la jalea real son indispensables para la vida:
·         Potasio
·         Hierro
·         Calcio
·         Cobre
·         Silicio
·         Fósforo
Los ácidos aminados que contiene la jalea producen un aumento en las las facultades intelectuales especialmente para el cálculo. Posee acción hiperglicemiante que debido al efecto euforizante controla eficazmente estados depresivos. Tiene un poder microbicida y antibiótico muy eficaz, actuando directamente sobre el bacilo de Koch o de la tuberculosis, el mal de chagas, la enterocolitis y el bacilo tífico.
Por último las sustancias desconocidas que componen la jalea real son denominadas Factor R que facilita los procesos bioquímicos que se generan en el organismo humano. Estas son:
·         El consumo diario de jalea real tiene efectos notables sobre la actividad de la glándula supra-renal y sobre la composición de la sangre que se enriquece en glóbulos rojos, hemoglobina, leucocitos y glucosa.
·         Mejora la emotividad y el metabolismo basal, el crecimiento en los niños mal alimentados, en las personas adultas favorece la vitalidad, la longevidad, la resistencia al frío y reestablece el apetito. La jalea real actúa sobre la incontinencia de la orina, estabiliza la presión arterial y actúa sobre los efectos de la gripe. Es necesario mencionar una mejora en el desarrollo mental en los niños con deficiencias mentales.
El consumo de jalea real no tiene incompatibilidad alguna, no desencadena alergias ni hábitos y no es tóxica.

MAPUCHES CHILENOS


Apiario destinado a la crianza de abejas reinas en el partido de Lobos (Las Chacras) pcia. de Buenos Aires

miércoles, 1 de junio de 2011

ABEJA REINA

La abeja reina es una de las tres castas que tienen las abejas melíferas. Es la única hembra fértil que pone huevos fecundados que dan origen a abejas obreras infértilesy pone huevos no fecundados que dan origen a zánganos fértiles, por un mecanismo denominado partenogénesis.




Funciones de la abeja reina
La abeja reina es la madre de toda la colonia, según ponga un huevo fecundado de él se obtendrá una abeja obrera (hembra); o bien de uno no fecundado se obtendrá un zángano (macho).
Los huevos fecundados destinados a la producción de obreras los pondrá en las celdas hexagonales de los panales de cera que tengan 6 milímetros de diámetro; mientras que los huevos destinados a la producción de zánganos los pondrá en celdas de 8 milímetros. La reina produce una serie de feromonas que tienen por función evitar que las obreras desarrollen postura, marcando la colonia entera mediante un comportamiento de trofalaxis que resulta de entregarse la comida boca en boca. Produce otra feromonas destinadas a otras finalidades.

LA APICULTURA


La apicultura es una actividad dedicada a la crianza de las abejas y a prestarles los cuidados necesarios con el objeto de obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar.La apicultura es considerada una ciencia



El principal producto que obtiene el hombre en esta actividad es la miel. Un beneficio indirecto producto de la actividad de pecoreo que realizan las abejas corresponde a la polinización que realizan estos insectos. El cultivo similar de otras abejas productoras de miel (melipónidos) se denomina Meliponicultura. La vespicultura es la explotación de las escasas especies de avispas mielíferas.