AGRADECIMIENTOS

AGRADEZCO INFINITAMENTE LA COLABORACION DE DARÍO HERNAN GAYO QUIEN DISEÑO EL BLOG DEL APICULTOR. A RAÚL MEYER QUIEN ME HIZO DAR LOS PRIMEROS PASOS. A ALBERTO THOMAE QUIEN ME INTRODUJO EN EL MUNDO RADIAL. A DARÍO ADALBERTO GENTILI MI COMPAÑERO DE ESTUDIO Y A MALE MI HIJA LA VOZ FEMENINA Y JUVENIL DE APICULTURA VIRTUAL. A MI FAMILIA NANCY. CAMI Y JULI

lunes, 22 de agosto de 2011

CURSO APICULTURA 2011


ARMANDO CUADROS

JAVIER ABALOS

IGNES ROLANDO


  
PAOLA AVILA

RAUL MEYER

MIGUEL PEDOTTI

SANDRA MORINI

GRUPO 2011
IGNES ROLANDO-SANDRA MORINI-MIRTA FRANCONI-MEYER RAUL-MIGUEL PEDOTTI-PAOLA AVILA-JAVIER ABALOS



CURSO APICULTURA 2008











PERFIL DEL APICULTOR


MONOGRAFÍA PROFESIONAL
Los apicultores deberán lograr las siguientes condiciones, para desempeñarse en la actividad como productores apícolas, adquiriendo un perfil operativo y gestos profesionales adecuados a los modelos productivos adoptados. 


PERFIL OCUPACIONAL:

RELACION E INTEGRACIÓN LABORAL:
El PRODUCTOR APICOLA puede desarrollar la actividad en forma independiente o conformándose en sociedades anónimas o S.R.L. Puede estar integrado a un grupo de trabajo o formando parte de una Asociación o de centros apícolas. Debe estar integrado a los programas productivos Provinciales y Nacionales. Debe acudir a congresos y jornadas de capacitación, ferias o exposiciones para actualizar sus conocimientos. En su defecto puede ocuparse en relación de dependencia en las explotaciones apícolas que lo empleen.

SUPERVISIÓN:
EJERCIDA:
Controla y ordena las tareas de sus subordinados en forma estrecha o general, de acuerdo a la capacidad del empleado. Genera parámetros productivos. Establece normas laborales. Desarrolla modelos productivos acorde a la estructura que posee. Implementa cambios que se reflejan en una mejor productividad. Comercializa sus productos.
RECIBIDA:
Trabajando en relación de dependencia recibirá supervisión y controles generales en la tarea que realice en calidad de operario.

RESPONSABILIDAD:
El PRODUCTOR APICOLA es responsable: de la calidad y cantidad de los productos apícolas producidos; de los costos de producción y de sus medios de trabajo; de los operarios que tiene a cargo.
Sus errores pueden ocasionar cuantiosas pérdidas a su explotación como por ejemplo: mortandad y morbilidad de colmenas; roturas en los equipos de extracción y medios de transporte. Su negligencia puede ocasionarle o producir daños corporales; quemadura de campos y/o pérdidas en la producción en los establecimientos agropecuarios en donde estan instalados sus apiarios.
El trabajo, rendimientos y productividad depende totalmente de su iniciativa y capacidad.

PERFIL LABORAL:

CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS PSICOFÍSICOS:
·         El PRODUCTOR APÍCOLA posee una capacidad motora dinámica en sus desplazamientos.
·         Movimientos y destrezas exigentes para su organismo.
·         Adopta diversas posiciones de acuerdo a las tareas que realice.
·         La fuerza ejercida, en los diversos manejos apícolas y tareas inherentes al oficio, van desde muy liviana a muy pesada.
·         Utiliza todos sus miembros, los requerimientos auditivos y visuales son normales. Ocasionalmente la agudeza visual debe ser muy cercana.
·         La temperatura y humedad de las zonas de trabajo se encuentran en niveles ambientales.
·         El ruido ejercido es de condición normal.
·         La iluminación es de intensidad suficiente y puede provenir de fuentes naturales o artificiales.
RIESGOS A LOS QUE ESTA EXPUESTO:
·         Las condiciones circundantes son normales, ocasionalmente se encuentra expuesto a productos de baja toxicidad.
·         Lesiones corporales  ocasionales por contacto con piezas de maquinarias en movimiento.
·         Esporádicamente puede recibir descargas eléctricas de baja tensión por el uso de maquinarias que emplean fuerza motriz para realizar sus labores.
·         Quemaduras de 1° grado por negligencia.
·         Sobredosis de apitoxina que puede ocasionarle edemas o reacciones alérgicas

PERFIL 0PERATIVO:
TAREAS Y OPERACIONES:
  • Relacionarse con el entorno social que la actividad apícola ofrece.
  • Planificación de las tareas de su modelo productivo.
  • Aplicar conocimientos de seguridad e higiene laboral.
  • Armado, acondicionado, restaurado y reciclado de los materiales apícolas.
§  Detectar problemas internos de las colmenas y corregirlos para lograr altos rendimientos.
§  Utilizar los distintos manejos apícolas, aplicándolos en el período correcto.
§  alimentación natural y artificial
§  regulación de espacios durante los cambios del ciclo de las colmenas
§  manejos de cámaras de cría
§  manejo de cámaras melarias
§  rotación y renovación de cuadros
§  control de reinas: reina buena – reina mala (cambios de reinas)
§  control de la enjambrazón. Captura de enjambres
§  lectura de piqueras
§  control de pillaje
§  instalación de apiarios
§  Multiplicar colmenas.
§  Armar paquetes de abejas.
§  Criar reinas.
§  Aplicar planes sanitarios en los diferentes estados de las colmenas
§  Desinfectar materiales apícolas.
§  Controlar plagas.
§  Trasladar colmenas
§  Manejo de colmenas antes y durante la aplicación de pesticidas agrícolas.
§  Aplicar técnicas de cosecha ,extracción y envasado de miel.
§  Producir y elaborar otros productos y sub. Productos apícolas.
§  Polinizar
§  Utilizar diferentes técnicas para la confección de costos de producción

CONOCIMIENTOS ADICIONALES:
Además de las tareas y operaciones inherentes al oficio de productor apícola, al término del curso los alumnos deben adquirir conocimientos adicionales que completan su capacitación. Estos conocimientos se relacionan directamente con cada una de las tareas que realizan:
1.     Conocimientos de carpintería.
2.     Conocimientos de pintura y restauración de maderas.
3.     Conocimientos de instalaciones eléctricas industriales.
4.     Mecánica simple: para la reparación o instalación de maquinarias.
5.     Operaciones de albañilería: para la construcción de salas de procesamiento.
6.     Conocimientos de redes de agua y gas.
7.     Conocimiento de zoología.
8.     Conocimientos de botánica de especies autóctonas y exóticas.
9.     Regiones fitogeográficas.
10.  Edafología o estudio del suelo.
11.  Climatología.
12.  Astronomía
13.  Construcción de alambrados.
14.  Conocimiento de primeros auxilios.
15.  Matemáticas.
16.  Merciología.
17.  Seguridad e higiene.
18.  Geografía.
19.  Administración contable.
20.  Relaciones humanas.
21.  Conocimientos agronómicos

MEDIOS DE TRABAJO:
HERRAMIENTAS y ELEMENTOS MANUALES:
HERRAMIENTAS Y ELELMENTOS DE USO APÍCOLA
A.    Pinzas, palancas, cepillos, ahumadores, soportes para cuadros.
B.    Elementos para alambrado de cuadros: prensacuadros y portabobinas, espuela incrustadora.
C.    Carretillas para alzas, tambores, carretillas comunes.
D.    Cuchillo desoperculador a vapor, coladores y filtros para miel.
E.    Extractores manuales centrífugos.
F.    Cuadro técnico para formación de celdas reales.
G.    Canasto técnico para traslarve.
H.    Equipo FRITZ para cría de reinas
I.      Cuadro técnico para producir nacimientos (NACEDORAS)
J.     Agujas de transferencia de larvas, calibradores, atriles portacuadros.
K.    Jaulas para introducción de reinas.
L.     Nucleros y fecundadores
M.   Rejillas excluidoras
N.    Tablas de HUDSON
O.    Bandejas porta alzas
P.    Alimentadores o dosificadores de jarabes.
Q.    Diafragmas.
R.    Elementos de protección para seguridad.
HERRAMIENTAS Y ELEMENTOS DE USO COTIDIANO
A.    Espátulas, rasquetas, cepillos de alambre.
B.    Martillos, pinzas, tenazas,
C.    Pinceles y rodillos.
D.    Martillos, pinzas, tenazas,
E.    Pinceles y rodillos.
F.    Palas, guadañas, serruchos, rastrillos, mochilas pulverizadoras.
G.    Llaves de tuercas, llaves de caños.
H.    Cierras para corte de metal.
I.      Atornilladores.
J.     Brocas para madera, metal y cemento.
HERRAMIENTAS ELECTRICAS:
HERRAMIENTAS DE USO APÍCOLA
A.    Incrustadores eléctricos de cera estampada.
B.    Extractores centrífugos a motor
C.    Secadoras de polen.
D.    Trampas de apitoxina
E.    Cuchillos desoperculadores manuales eléctricos.
F.    Cuchillos desoperculadores automáticos.
G.    Cepillos desoperculadores automáticos.
H.    Secadoras de opérculos.
I.      Bateas fundidoras de opérculos.
J.     Bombas elevadoras de miel.
K.    Derretidores manuales y automáticos de miel.

L.     Cremadoras de miel operculada
M.   Clavadora y engrampadoras.
N.    Ojalilladoras automáticas
O.    Bombas de vacío.
HERRAMIENTAS ELECTRICAS DE USO COMUN
A.    Agugereadoras, amoladoras
B.    Cierra circular, lijadoras.
C.    Soldadoras de arco.
D.    Soladadoras por autógena.
E.    Herramientas de albañilería.



INSTRUMENROS DE MEDICION:
Cintas métricas.
Metros.
Termómetros.
Barómetros.
Pluviómetros.
Calibres.
Analizadores de miel PFUND.
Niveles y plomadas.
ELEMENTOS QUÍMICOS:
Fármacos de uso veterináricos.
Conocimientos de antihistamínicos.
Acido fénico.
Sodas cáusticas.
Azufre.
Desinfectantes.
MATERIALES:
Pinturas, selladores. Clavos, grampas y tornillos, bulones de tuercas, ojalillos. Maderas. Elementos para su combustión. Colas y pegamentos. Papel. Morteros. Alambres, torniquetas.
Postes, varillas y tranqueras. Chapas. Tejido mosquitero y ½ sombra. Sunchos

domingo, 26 de junio de 2011

LA MIEL

La miel es una sustancia azucarada con un tenor de humedad que promedia entre 18% y 16% más un conjunto de enzimas que le entrega las abejas, las que permiten su maduración. La materia prima que compone la miel es una exudación producida por los vegetales a través de órganos especializados llamados nectarios, que se encuentran dentro o fuera de las flores. Las plantas ofrecen esta sustancia para que las abejas realicen la polinización de sus órganos reproductivos, la que permiten la fecundación de sus óvulos y la posterior producción de semillas. El néctar posee 80% de agua y 20% de los azúcares y sustancias minerales.


Las pecoreadoras liban el néctar y lo alojan y transportan a la colmena en el buche melario, órgano que funciona como reservorio y se ubica dentro del abdomen. Mientras que este en el buche melario la abeja le entrega un complejo enzimático y le quita el 50% del agua que contiene. Esta transformación primaria es depositada en las celdas de la cámara de alimentación, a medida que se van llenando los panales las abejas ventilan la cámara deshidratando este producto transformándolo paulatinamente en miel. Cuando la miel obtiene el porcentaje requerido cada celda es sellada  con una fina capa de cera blanquecina denominada opérculo la que la aísla del medio ambiente, lo que evita su rehidratación (higroscopicidad).

Los azúcares que componen el néctar son transformados por la acción de las enzimas que le entregan las abejas. El azúcar principal componente del néctar es la sacarosa o azúcar de mesa, este es desdoblado en sus dos componentes denominado azúcares simples bajo la acción de la diastasa y la invertasa. Estos azúcares son la glucosa o azúcar de la sangre y la fructosa o azúcar de las frutas que son los componentes principales de la miel.


Composición de la miel:
La composición de la miel tiene variaciones en sus propiedades físico-químicas según los siguientes factores:
·         Las especies vegetales cosechadas por las abejas.
·         Características del suelo apícola.
·         Raza de abejas.
·         Estado fisiológico de las colmenas.
·         Clima reinante (temperatura y humedad).
Estas variaciones se acentúan en:
ü  Coloración
ü  Porcentaje de glucosa
ü  Porcentaje de proteínas
ü  Porcentaje de vitaminas
Las mieles poseen una propiedad muy particular, casi todas las mieles tienden a cristalizarse luego de ser extraídas de las colmenas. El tiempo que tarda el proceso de cristalización dependerá de la concentración de glucosa que posea y la cantidad de glucooxidasa que le han entregado las abejas.
En promedio las mieles contienen los siguientes elementos:
·         Agua 10%
·         Glucosa 30%
·         Fructosa 40%
·         Maltosa 8%
·         Sacarosa 2%
·         Acidos orgánicos
·         Acidos aminados y proteínas
·         Enzimas (invertasa, glucooxidasa, amilasa)
·         Vitaminas solubles en agua (b y C)
·         Inhibinas y antibióticos
·         Pigmentos y carotenes rojos
·         Flovonoides.
En la miel existen granos de polen, los que permiten a través de un estudio palinoténico conocer el origen botánico y establecer las especies vegetales que las abejas utilizaron para elaborarla.

Propiedades físicas y químicas:
A 20°C la miel posee una densidad de 1440, es decir que un litro de miel pesa 1Kg con 400g, la materia seca que compone la miel es 75%, el resto es agua. La viscosidad disminuye a medida que se la calienta. Una miel calentada difícilmente cristalice. La miel es una sustancia higroscópica, tiene la propiedad de recibir o dar humedad en ambientes determinados. Es mala conductora de la temperatura y electricidad. La coloración de la varía desde el blanco al negro siendo las más comunes las ámbar claro.

Valor terapéutico de la miel:
Por el alto contenido en azúcares, las principales cualidades de la miel son:
·         Por una parte es un alimento energético por excelencia.
·         Por otra parte no es conveniente su consumo en personas con diabetes.
·         Posee innegables propiedades medicinales y dietéticas:
§  Cura o reduce trastornos intestinales.
§  Trata las úlceras de esófago.
§  El insomnio.
§  Los males de garganta.
§  Ciertas afecciones cardíacas.
§  Aumenta la hemoglobina en sangre.
§  Facilita la retención del calcio.
§  Activa la osificación y la salida de los dientes.
§  Cura quemaduras.
Prestar atención: el consumo de miel no tiene contraindicaciones en adultos, pero en niños menores de un año no se aconseja el suministro de miel por no presentar su flora intestinal preparada aún para su digestión, y porque en el caso de adulteraciones, los niños pueden contraer botulismo.